miércoles, 9 de septiembre de 2009

Una mirada del hacer real de Trabajadores/as Sociales en los tres sectores


En el presente artículo se expondrá el tema del hacer o la labor real que realizan los trabajadores/as sociales en nuestro mundo cotidiano sujeto a continuos cambios o transformaciones sociales que provocan nuevas problemáticas que se convierten el eje central en el cual el trabajo social se desenvuelve. Esta práctica puede ser llevada a cabo tanto en el sector público (que es donde se desenvuelven principalmente) así como también en el sector privado y en el tercer sector o sector social (organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro como asociaciones, fundaciones, colectivos, etc) que se está convirtiendo en un área de desempeño cada día más emergente.


Como ya fue mencionado en estos momentos estamos sufriendo las consecuencias y cambios provocados por las “transformaciones sociales: resultantes de transformaciones económicas y tecnológicas, que se manifiestan en fenómenos emergentes que complejizan y modifican la realidad social de las últimas décadas entre los que destacan pobreza y exclusión social en niveles que tensionan y colapsan los sistemas de bienestar públicos imperantes, cambios demográficos asociados al descenso de las tasas de natalidad y aumento de la esperanza de vida adulta, desempleo estructural, movimientos migratorios[1]. Estos fenómenos son muchas veces difíciles de comprender por su complejidad y diversidad de causas por lo que dificulta también la labor de los trabajadores/as sociales sin embargo son unos de los principales objetos de estudio e intervención de la profesión actualmente (entre muchos otros que no dejan de ser importantes). Para prevenir, tratar y combatir las consecuencias de estos y otros fenómenos es que actualmente los trabajadores sociales intervienen a través de tres sectores; público, privado y el llamado tercer sector. Con el primero se refiere al trabajo realizado en algunos de los distintos organismos estatales y las áreas de desempeño dentro de este son muy amplias y diversas como por ejemplo salud, educación, vivienda, alimentación y abasto, jurídico penal, seguridad social, asistencia social y laboral, derechos humanos, promoción y desarrollo social en área rural o urbana etc. Referente al sector privado este tiene que ver con las necesidades vinculadas a particulares por ejemplo el ámbito empresarial e industrial en áreas como recursos humanos y asistencia de personal, entre otros. Y respecto al “término tercer sector, también conocido como sector social, sector independiente o sector privado no lucrativo es una de las nuevas categorías taxonómicas que han sido acuñadas en los últimos tiempos para captar la naturaleza de este gran cambio experimentado en las avanzadas sociedades occidentales”[2] y se entiende como organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro como por ejemplo colectivos, asociaciones, fundaciones, etc de diversas índoles que desde la década de los noventa han comenzado a tomar mayor importancia a nivel social tanto en la provisión de servicios como en el diseño de políticas sociales (por ejemplo la Fundación para la superación de la pobreza).

Para introducirnos más a fondo y específicamente respecto a la labor de trabajadores/as en cada uno de los sectores y luego de las habilidades, capacidades y conocimientos que debe tener un profesional para cada área es que partiré haciendo un comentario sobre el sector público y sus cambios a lo largo de la historia principalmente en América latina y respecto a la transformación del estado a partir de los 90 cuando pasa de ser un estado subsidiario a uno de carácter mixto con un modelo político - económico imperante en nuestra sociedad, basado en el neoliberalismo. Siendo que “antes era el Estado quién regulaba lo social y lo económico, actualmente el mercado es el que tiene una fuerte influencia en los paquetes de medidas que se aplican en ambos ámbitos”[3]. Reafirmando estos proceso aparece la globalización (con sus efectos positivos y negativos), la instalación de las multinacionales y grandes corporaciones que comienzan a controlar el mundo provocando grandes beneficios a los más ricos y perjudicando a los más pobres aumentando la brecha existente entre ambos. Es por esto que de a poco se empieza a ver debilitado el sector público debido al mismo debilitamiento del papel del estado, y al las problemáticas que se ven acrecentadas como la desigualdad, pobreza, pérdida de identidad, etc que también repercuten fuertemente en lo que es la profesión. De esta manera comienzan a abrirse los horizontes de desempeño hacia el sector privado, siendo consolidado este como actor fundamental de la actividad económica, y el tercer sector que como antes se mencionó esta siendo un área de desempeño emergente pero habría que preguntarse ¿realmente el trabajo social en el tercer sector es algo que se presenta recientemente? Para responder esta pregunta como bien expresan Laura Acotto y Analía Manssur en su ensayo El Tercer Sector ¿una nueva alternativa laboral? habría que recordar los inicios del trabajo social de manera asistencialista con las visitadoras sociales, esas señoras de la elite que iban de puerta en puerta y que serían lo más parecido a una organización sin fin de lucro en ese periodo. Por lo que en realidad el hacer de trabajadores/as sociales en el tercer sector es algo que se remonta de los inicios y que hoy en día está ganando nuevos adeptos e intereses y que se adapta a la coyuntura de cada país (por lo que obviamente no es la misma del periodo asistencialista).

Habiendo dejado claro los tres sectores en que trabajadores/as sociales realizan su quehacer en la actualidad es importante identificar ciertos conocimientos y habilidades que debe tener el profesional que se desempeñe en estos sectores; “formación en ciencias sociales con enfoques hermenéuticos, psicología social, metodologías de intervención y construcción de políticas públicas, teoría social, sistematización y evaluación de proyectos, formación investigadora, profesional innovador, creativo, capaz de relacionarse con pares, capaz de tomar decisiones propias, manejo de segundo idioma e Internet, pro actividad, responsabilidad, liderazgo…”[4] pero también se pueden mencionar otros conocimientos que son de un carácter más específico como “manejar sistemas de seguridad social, capacidad de vocación de servicio, habilidad de atención y empatía, manejo pedagógico, capacidad de gestión, de trabajo con organizaciones, conocimientos en salud familiar, capacidad de asesorar jurídicamente…”[5]. Si bien para desenvolverse en el sector público principalmente es necesario tener claras las metodologías de intervención y construcción de políticas sociales, la formación investigadora, formación en tema de derechos humanos entre otros, en el sector privado principalmente la capacidad de gestión, gerencia social, manejo de recursos humanos y financieros y para el tercer sector una mezcla de ambos dependiendo del carácter de la organización pienso que para ser un profesional íntegro se deben manejar( dentro de los márgenes de lo posible) todas estas por igual y muchas otras que se quedan en el tintero y a lo largo de la vida profesional lograr desenvolverse en áreas de todos los sectores por lo que no creo que halla conocimientos tan específicos para profesionales de uno u otro sector si no que todos deberían tener las mismas habilidades y conocimientos y a partir de estos poder especializarse en algún área.













Y para finalizar ¿son los/las trabajadores/as sociales los únicos profesionales de las ciencias sociales que ejercen su labor dentro de los tres sectores? La respuesta evidente es no, pero a lo que quiero apuntar con esta pregunta es que los distintos profesionales no deberían ejercer una práctica tan individualista y segregada dentro de las distintas áreas si no que comenzar a trabajar más fuertemente en equipos inter y multidiscliplinarios entre profesionales, como por ejemplo trabajadores sociales con psicólogos y antropólogos, etc. Pienso que esta será la clave dentro de la resolución de las problemáticas de las ciencias sociales a futuro donde las disciplinas se complementen y enriquezcan unas con otras, y la estrategia para la superación de muchos de los males que afectan a nuestra sociedad.







[1] CASTAÑEDA P, SALAMÉ A, Competencias profesionales, Conceptos y visiones en Trabajo Social” colección cuadernos de Trabajo Social Nº 4. Ilustre Municipalidad de Viña del Mar y Escuela de Trabajo Social, Universidad de Valparaíso, 2003. Pág. 3.

[2] AGUIAR F, Tercer Sector: análisis, desafíos y competencias desde el Trabajo Social.http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2002427 [consulta: domingo, 6 de septiembre de 2009]

[3] ACOTTO L, MANSSUR A. El tercer sector ¿una nueva alternativa laboral? Boletín Electrónico Surá. Junio 2000, http://www.ts.ucr.ac.cr/suradoc.htm [consulta: domingo, 6 de septiembre de 2009]

[4] Diagnóstico de Demandas Laborales Para el Trabajo Social, http://www.cedus.cl/files/Diagn%C3%B3stico%20Demandas%20Laborales%20trabajador%20Social.pdf [consulta: lunes, 7 de siempre de 2009]

[5] Ídem 4.